programa
___________________________________________________________________
Universidad Nacional de La Rioja
DACyTAPAU
Escuela de Arquitectura
Taller de Diseño Arquitectónico V
Año académico 2025
___________________________________________________________________
PRESENTACIÓN
En el hacer del Taller, se plantean estrategias proyectuales para aprender a afrontar integralmente el problema de diseño de los espacios arquitectónicos.
El proyecto necesita de un proceso abstracto de construcción de pensamiento. La frase de Aristóteles "el todo es más que la suma de las partes”, da cuenta de nuestra postura como cátedra: nos basamos en la percepción del mundo en términos de totalidades para su análisis, comprensión y accionar.
Comprendemos a la teoría como base de la matriz ideativa del pensamiento proyectual, propiciando la construcción de conocimiento con una mirada compleja y holística.
Aspiramos a que el Taller sea el ámbito en el que se produzca “la integración de campos”. Por eso es importante que, en el hacer, usando la dialéctica, el estudiante explique su proyecto en cada crítica, ya que al “escucharse” y “escucharnos” comenzaríamos a construir el camino para los sujetos que nos conduzcan a una revolución de pensamiento, a un cambio de paradigma.
Sin emoción, no hay arquitectura; por lo tanto, la iniciativa, el debate, la autocrítica y la sensibilidad social, entre otros, son valores fundamentales que propiciamos en el Taller para la emancipación del estudiante.
Considerando el enfoque ambiental de la carrera y el recorrido realizado en los talleres anteriores, en el contexto del nivel V se aborda la realidad en la complejidad de la escala urbana/territorial.
____________________________________________________________________
EJE DEL TALLER
El reconocimiento de la realidad donde se actúa, para afrontar integralmente el problema de diseño arquitectónico.
____________________________________________________________________
PROPÓSITOS
Distinguir los fines y los medios del hacer arquitectónico para la formulación de pautas de diseño.
Comprender al diseño arquitectónico como una totalidad entre objeto y entorno para la generación de estrategias proyectuales en una realidad.
Entender los códigos de comunicación para la transmisión del pensamiento proyectual.
____________________________________________________________________
CONTENIDOS MINIMOS (establecidos por el Plan de Estudios de la carrera).
El plan estratégico, el programa y el proyecto arquitectónico. Política y gestión arquitectónica y urbanística. El hábitat colectivo. Sociología Urbana. La alta tecnología. La arquitectura sustentable. El mercado arquitectónico. El desarrollo inmobiliario. Preservación y renovación. Arquitectura comercial. El impacto sectorial y regional. El diseño virtual. Arquitectura global.
____________________________________________________________________
METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA
Se aplica la metodología de Taller. El aprendizaje se realiza a lo largo del proceso.
La resolución metodológica considera un diseño arquitectónico de alta complejidad con una solución ambientalmente integradora en su escala contextual urbana.
Adoptamos el marco metodológico para el análisis y proyectación ambiental integral.
Trabajamos coordinadamente en sentido vertical con los Talleres de todos los niveles y en sentido horizontal articulando e integrando con las asignaturas del nivel..
El Taller es presencial. Se utilizan las herramientas que ofrece la plataforma de aprendizaje de la universidad como un recurso didáctico para trabajar en la virtualidad, en aquellas situaciones que se desprenden del transcurrir del proceso.
____________________________________________________________________
CONTENIDOS
EJE TEMÁTICO 1: LOS FINES Y LOS MEDIOS DEL HACER ARQUITECTÓNICO
ORGANIZADORES PREVIOS:
En el diseño se tienen en cuenta en su complejidad cuáles son los fines que se quieren lograr y con qué medios se dispone.
TEMAS INCLUIDOS:
Conocimiento, complejidad y teorías, transferidos a la arquitectura.
Interpretación de los fines como ordenadores de la relación hombre/ambiente.
Interpretación de los medios como herramientas para la materialización de los fines.
La mirada holística de los fines y los medios.
EJE TEMÁTICO 2: EL DISEÑO ARQUITECTÓNICO Y LA REALIDAD
ORGANIZADORES PREVIOS:
Existe una totalidad inseparable entre el objeto arquitectónico y el entorno (tanto natural como cultural), entendidos en una realidad.
TEMAS INCLUIDOS:
La realidad: la interpretación sistemática del hábitat como una unidad ambiental.
La escala contextual: la ciudad y el territorio.
El objeto arquitectónico: su capacidad para regular la relación hombre/ambiente.
El entorno: como condicionante del objeto arquitectónico y a su vez modificado.
EJE TEMÁTICO 3: LA COMUNICACIÓN DEL PENSAMIENTO PROYECTUAL
ORGANIZADORES PREVIOS:
El uso de códigos de comunicación entre sujetos es prioritario para la comprensión de las ideas.
TEMAS INCLUIDOS:
La construcción del pensamiento proyectual: articulación de palabra y proyecto.
La dialéctica entre lo global y lo local pasando por lo intermedio.
El proceso de diseño: etapas y características del código.
Las herramientas de comunicación en el proceso proyectual.
____________________________________________________________________
PROGRAMA DE TRABAJOS PRÁCTICOS
Habitar el ecosistema urbano/territorial. Educación.
Primer cuatrimestre:
TRABAJO PRÁCTICO 1. REALIDAD
El proyecto del proyecto: el proceso de diseño y la investigación proyectual. Análisis, interpretación y formulación de una propuesta de intervención para reconvertir o suturar la imagen de la ciudad, en relación a una imagen global del territorio como unidad ambiental. Construcción de un marco teórico para formular pautas como soporte metodológico. Para la elaboración de la propuesta, se exploran los principios de sustentabilidad urbana con una mirada holística. La educación, como tema generador.
TRABAJO PRÁCTICO 2. VIVIENDA
Diseño de vivienda colectiva de media/alta densidad, en la realidad del contexto intervenido. Formulación de pautas de diseño, considerando los principios de sustentabilidad urbana. La idea de diseño. Interpretación de los fines para ordenar y mejorar las relaciones hombre/ambiente. Interpretación de los medios para la materialización de los fines o cometidos. Para la elaboración de la propuesta, se exploran conceptos de la teoría de soportes y unidades separables.
Segundo cuatrimestre (Taller Integral: Educación):
TRABAJO PRÁCTICO 3. EQUIPAMIENTO
Diseño de equipamiento de educación de alta complejidad, en la realidad del contexto intervenido. Formulación de pautas de diseño, considerando los principios de sustentabilidad urbana. La idea de diseño. Interpretación de los fines para ordenar y mejorar las relaciones hombre/ambiente. Interpretación de los medios para la materialización de los fines o cometidos. Para la elaboración de la propuesta, se exploran conceptos de arquitectura para la educación universitaria.
TRABAJO PRÁCTICO 4. PROYECTO
Realización del proyecto integral con las propuestas urbana y arquitectónica, que refleje el proceso operado en la investigación proyectual del cursado y la articulación con las asignaturas del Nivel V. Reflexión final del pensamiento proyectual, contrastando el resultado al que arribaron con el marco teórico desarrollado.
____________________________________________________________________
METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN
Se evaluarán las actividades realizadas, en modalidad grupal o individual, con la premisa de alcanzar los propósitos que plantean el Taller. Recordando que en el transcurso del curso se trata fundamentalmente de inducir a la reflexión sobre el sustento de la toma de decisiones en el diseño. La evaluación se realiza en forma continua (en el tiempo), con una evaluación final (al concluir el trabajo).
____________________________________________________________________
CONDICIONES DE REGULARIZACIÓN/ APROBACIÓN
RÉGIMEN DE PROMOCIÓN
Asistencia a clases: 80%
Trabajos prácticos aprobados: 100%
Nota mínima: 7
RÉGIMEN DE REGULARIDAD
Asistencia a clases: 80%
Trabajos Prácticos presentados: 100%
Nota: 4 a 6
____________________________________________________________________
BIBLIOGRAFÍA
BÁSICA DE LA CÁTEDRA:
Norber-Schulz, Ch. (1979): Intenciones en Arquitectura. GG. Barcelona.
Quaroni, L. (1987): Proyectar un edificio. Ocho lecciones de arquitectura. Xarait, Madrid.
Venturini, E.J. (2013): Notas para una Teoría de la Arquitectura. UNC. Córdoba.
ENFOQUE AMBIENTAL DE LA CARRERA:
Alexander, Ch. (1981): El modo intemporal de construir. GG. Barcelona.
Chermayeff, S. y Alexander, Ch. (1963): Comunidad y privacidad. Nueva Visión. Buenos Aires
Lynch, K. (1998): La imagen de la ciudad. GG. Barcelona.
Pesci, Rubén, La ciudad de la urbanidad, Ed. Artes Gráficas Sifer, Buenos Aires, 1999.
COMPLEJIDAD PARA EL NIVEL V:
Arroyo, J. (2015): Espacio público. Entre afirmaciones y desplazamientos. UNL. StaFé.
Delgado, M. (2008): El animal público. Anagrama. Barcelona.
Jauregui, J.M. (2012): Estrategias de articulación urbana. Nobuko. Buenos Aires.
Larrañaga, E. (2010): El derecho a la ciudad. I+P. Córdoba.
Montaner, J. M. (2011): Arquitectura y crítica en Latinoamérica. Nobuko, Buenos Aires.
Montaner, J.M. (2015): La condición contemporánea de la Arquitectura. GG, Barcelona.
Tonucci, F. (2003): La ciudad de los niños. Losada. Madrid.
ARQUITECTURA MODERNA:
Casullo, N; Forster, R. y Kaufman, A. (2011): Itinerarios de la modernidad. Eudeba. Buenos Aires.
Gastón Guirao, C. (2005): Mies: el proyecto como revelación del lugar. FCA. Barcelona.
Laugier, M.A. (1999): Ensayo sobre la arquitectura. Akal. Madrid.
Llobet i Ribeiro, X. (2007): Hilberseimer y Mies. La metrópolis como ciudad jardín. FCA. Barcelona.
Martí Aris, C. (2000): Las formas de la residencia en la ciudad moderna. UPC. Barcelona.
Van Der Rohe, M. (1981): Escritos, diálogos y discursos. UPC. Barcelona.
ACTIVIDADES PRÁCTICAS:
AAVV (2017): Nueva agenda urbana. Hábitat III. Naciones Unidas. Nueva York.
AAVV, Paisajeo, 2021 [en línea], en https://www.paisajeo.org [Consulta: 1 de marzo de 2023].
AAVV, Plan de desarrollo urbano Madryn, 2013 [en línea], En https://pdumadryn.wixsite.com/pdumadryn/principios-de-la-sustentabilidad-urbana [Consulta: 18 de marzo de 2023].
Agencia de Ecología Urbana de Barcelona (2018): Carta para el diseño de nuevos desarrollos urbanos y la regeneración de los existentes. Ed: Ayuntamiento de Barcelona. Barcelona.
Bomczuk, Basilio, Buscar la sustentabilidad pensando el Centro Sanitario de Catamarca, 2022 [en línea], en https://www.pagina12.com.ar/418811-buscar-la-sustentabilidad-repensando-el-centro-sanitario-de- [consulta: 1 de febrero de 2024].
Bomczuk, Basilio, Habitar el patio, 2021 [en línea], en https://www.pagina12.com.ar/366064-habitar-el-patio [consulta: 1 de febrero de 2024].
Bomczuk, Basilio, La ciudad formal versus la ciudad informal, 2022 [en línea], en https://www.pagina12.com.ar/482908-la-ciudad-formal-vs-la-ciudad-informal?ampOptimize=1 [consulta: 1 de febrero de 2024].
Capano, Damián, La ciudad universitaria del Instituto de Arquitectura y Urbanismo de Tucumán (1946-1955), 2019 [en línea], en https://cafedelasciudades.com.ar/articulos/la-ciudad-universitaria-del-instituto-de-arquitectura-y-urbanismo-de-tucuman-1946-1955 [consulta: 1 de febrero de 2025].
Habraken, N.J. (2000): El diseño de soportes. GG. Barcelona.
Landeira de González Iramain, B.A. (1997): La cuadrícula. En el desarrollo de la ciudad de La Rioja. Canguro. La Rioja.
Mantovani, G.B.; Peralta Flores, M.C. y Soijet, M.G. (2020): La figura del Parque Agrario en Argentina. Un recurso para afrontar los problemáticas de la urbanización metropololitana. Trabajo presentado en el Seminario internacional de Investigación en Urbanismo. Sao Pablo.
Montaner, J.M.; Muxi, Z.; Falagán, D.H. (2013): Herramientas para habitar el presente. La vivienda del siglo XXI. UPC, Barcelona.
____________________________________________________________________
Comentarios
Publicar un comentario