teoría

HABITAR EL ECOSISTEMA URBANO/TERRITORIAL

 

 

Adherimos a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, para lograr que las ciudades

y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles[1].

Adherimos a la Nueva Agenda Urbana Hábitat III[2].

 


EL PENSAMIENTO PROYECTUAL 

En el hacer del Taller se presentan ejercicios de simulación tendientes al aprendizaje del planteo de estrategias proyectuales para afrontar el problema del diseño de espacios arquitectónicos.


El proyecto necesita de un proceso abstracto de construcción de pensamiento. La frase de Aristóteles "el todo es más que la suma de las partes”, da cuenta de nuestra postura como cátedra: nos basamos en la percepción del mundo en términos de totalidades para su análisis, comprensión y accionar.


Comprendemos a la teoría como base de la matriz ideativa del pensamiento proyectual, propiciando la construcción de conocimiento con una mirada holística; entendiendo que la complejidad se da en los sistemas.


Aspiramos a que el Taller sea el ámbito en el que se produzca “la integración de campos”. Por eso es importante que, en el hacer, usando la dialéctica, el estudiante explique su proyecto en cada crítica, ya que al “escucharse” y “escucharnos” comenzaríamos a construir el camino para los sujetos que nos conduzcan a una revolución de pensamiento, a un cambio de paradigma.


Sin emoción, no hay arquitectura; por lo tanto, la iniciativa, el debate, la autocrítica y la sensibilidad social, entre otros, son valores fundamentales que propiciamos en el Taller para la emancipación del estudiante.


Considerando el recorrido realizado en los talleres anteriores, en el nivel V se aborda la realidad en la complejidad de la escala urbana/territorial.


EL MARCO TEÓRICO

¿Cómo construir pensamiento sobre complejidad y teorías en la arquitectura (teorías como generadoras de supuestos que organizan las lógicas y evidencian paradigmas), a las prácticas del Taller de Arquitectura, en la que desarrollamos nuestra labor colectiva? Este interrogante plantea el ejercicio de diseño del curso 2023, tomando los contenidos de nuestra propuesta de cátedra para el Taller de Diseño Arquitectónico V.

 

Arribaremos así a conclusiones que nos permitirán comprender la necesidad de dar inicio al debate de los interrogantes para la construcción colectiva y crítica del marco teórico para un ecosistema urbano/territorial que nos toca pensar en este Taller.

 

El eje de nuestra cátedra aborda el reconocimiento de la realidad donde se actúa para afrontar integralmente el problema del diseño arquitectónico. En correspondencia con el eje de la carrera de arquitectura de nuestra unidad académica: el diseño sustentable. Sobre estos cimientos, es que construimos el debate para contar con un marco teórico que nos permita darle sentido al trabajo en el Taller; como generador de supuestos que organicen las lógicas y evidencien paradigmas.

 

¿Cómo es la realidad en la que diseñamos? ¿Es el lugar el que hace a la obra o es la obra la que hace al lugar? ¿Qué papel juegan los fines y los medios del hacer arquitectónico en el sistema complejo a estudiar? ¿Cuáles son los indicadores cualitativos para considerar un ecosistema urbano/territorial? Estos interrogantes, se contemplan en nuestra construcción teórica a lo largo del proceso del Taller planteando el problema a resolver, tomando los contenidos de nuestra propuesta de cátedra.

 

Considerando los textos de la “Nueva Agenda Urbana, Hábitat III de Naciones Unidas” y la “Carta para el diseño de nuevos desarrollos urbanos y la regeneración de los existentes” de Salvador Rueda para la Agencia de Ecología Urbana de Barcelona; con el proyecto como herramienta mediadora en el hacer del Taller, los estudiantes van a listar una serie de pautas o premisas de diseño para aproximarse al pensamiento paradigmático actual, atentos a los desafíos que enfrentamos en las ciudades con el cambio climático.

 

EL LUGAR

El Territorio del Gran Aglomerado Urbano de La Rioja, es el lugar a intervenir para trabajar y construir pensamiento en el Taller; abordando su complejidad urbana, en la periferia de la ciudad de La Rioja.

 

Francisco Liernur al interrogarse sobre cuál es la relación entre los problemas habitacionales de las ciudades y su sistema de producción de alimentos, señala que “desde su nacimiento la ciudad fue posible porque la producción de alimentos se hizo de forma tal que permitió a la gente producir provisiones para dedicarse a constituir la civilización”. La agricultura urbana y periurbana brindaría un equilibrio del sistema territorial; no es una utopía. 

 

Es así que, construyendo pensamiento sobre los desafíos que presenta la periferia en la ciudad Capital de La Rioja, teniendo en cuenta los conceptos expresados anteriormente, planteamos el interrogante de si es posible recobrar la armonía del ciclo de campo y ciudad, como el problema a resolver; teniendo presente que la periferia de la ciudad constituye una interfase entre lo urbano y lo rural.

 

Para un análisis e interpretación ambiental de la periferia de la ciudad (como una operación de pensamiento que nos permita correr el velo para entender qué hay detrás de una ligera descripción), debemos discernir que existen modelos territoriales a considerar, desde lo general a lo particular, pasando por lo intermedio: primero, el actual; luego, el deseado; y, por último, el que se vaya a proponer para esa realidad. 


Para comenzar con el modelo actual de la periferia de la ciudad, plantea en su diagnóstico, con respecto a su estructura física, que posee características paisajístico-ambientales diferenciadas en su relación con lo urbano y lo rural. Cuando consideramos su estructura ambiental, destacamos el desconocimiento por parte de los actores sociales y del Estado de las cualidades paisajísticas para poder controlar el avance de la mancha urbana.

 

Pasando al modelo deseado; una representación esquemática de una realidad compleja del territorio, sobre el cual se plasman los deseos y anhelos futuros de los actores pertenecientes a ese lugar; entran en juego los paradigmas de la sustentabilidad urbana. Éstos tienen en cuenta los nuevos modos de habitar en el siglo XXI, que consideran, entre otros: tender a una ciudad concentrada y multifocal, con un sistema de espacios públicos abiertos, con una propuesta de vivienda colectiva, donde los ciudadanos puedan participar y producir y con una movilidad sustentable, entre otros. 

 

Y llegamos al desafío de plantear el modelo propuesto para la periferia de la ciudad; teniendo presente qué nos dice el modelo actual y el modelo deseado; recordando que este espacio de territorio constituye una interfase entre lo urbano y lo rural. El contexto de un Parque Agrario en el Gran Aglomerado Urbano de La Rioja, que frene el avance de las urbanizaciones, constituye un escenario posible, que habilitan los temas generadores a proponer. Que el espacio público propicie lo productivo; que el equipamiento social de alta complejidad (para Taller nivel V) permita desarrollar la economía colaborativa; y que la vivienda colectiva pueda ser productiva-reproductiva. Todo esto atravesado por el ambiente, la movilidad, la accesibilidad, cuestiones de género y la protección del paisaje.


Teniendo en cuenta que en la periferia de la ciudad se preve la instalación de grandes equipamientos públicos de alta complejidad y considerando que para el Taller Integral 2024 se acordó trabajar como tema generador la SALUD, surgirán las propuestas creativas para este problema en este marco de construcción de pensamiento integral del Taller.

 

Los problemas a solucionar nos pone a tono con las principales recomendaciones para el desarrollo sostenible de las ciudades, provenientes de agendas como los Objetivos de Desarrollo Sostenible (OSD), la Nueva Agenda Urbana (NAU) y el Acuerdo de Paris resultado de la COP 21. Los más relevantes para nuestro estudio son: 

 

1. Fortalecer la resiliencia en las ciudades para reducir el riesgo y el impacto de desastres.

2. Tomar medidas para hacer frente al cambio climático mediante la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero.

3. Mejorar la conectividad y apoyar iniciativas innovadoras ecológicas.

4. Promover espacios públicos seguros, accesibles y ecológicos.

5. Desarrollar los seis pensamientos claves para promover en las ciudades: compacta, inclusiva, participativa, resiliente, segura y sostenible.

 

Estamos asistiendo a un cambio de paradigma en el abordaje del problema del Hábitat. Es prioritaria la construcción colectiva crítica de un marco teórico para afrontar el problema, que responda a una serie de interrogantes a resolver en el contexto del Gran Aglomerado Urbano de La Rioja. La premisa es solucionar en el territorio el acceso a la vivienda considerando el paradigma de lo colectivo en la mediana y alta densidad, el equipamiento de gran complejidad y los espacios públicos abiertos como un sistema a escala urbana; todo esto con el soporte teórico que contempla a la ciudad inserta en un ecosistema urbano.

 

El interés está centrado principalmente en el proceso que se lleve a cabo, siempre con el proyecto y la crítica como herramientas mediadoras, que permitan aprender estrategias para afrontar el problema del diseño arquitectónico.

 

El listado de pautas o premisas de diseño que hagamos, pueden establecer criterios de cuánto de “eco” tiene el proyecto. La premisa es consensuar estos criterios de ambientación para llegar a una reflexión al final del Taller, contrastando el resultado al que arribamos con el marco teórico desarrollado.


LA METODOLOGIA DE TRABAJO EN EL PROCESO DEL TALLER

El Taller es eminentemente práctico, en el cual se aprende “haciendo” y reflexionando sobre la experiencia de articular las áreas del conocimiento del nivel V de la carrera, para integrarlos al proyecto arquitectónico.

 

Tomando en cuenta las tres fases del pensamiento práctico del profesional reflexivo que plantea Donald Schön en su libro “El profesional reflexivo”, se considera la actividad prevista como una aproximación en la experiencia del trabajo interdisciplinario, que en medios complejos entiende cómo enfrentarse a problemas de naturaleza práctica.

Consideramos los tres conceptos o fases dentro del pensamiento práctico del autor mencionado, a saber: 

1. Conocimiento en la acción.

2. Reflexión en y durante la acción.

3. Reflexión sobre la acción y sobre la reflexión en la acción.

 

Las actividades constan de tres momentos de crítica colectiva en el Taller por cuatrimestre, entre estudiantes y docentes; con las herramientas que ofrece la plataforma de aprendizaje de nuestra universidad. También se realizan reuniones de los docentes de las cátedras para establecer acuerdos previos sobre las actividades y criterios de evaluación. La entrega final plantea un sistema híbrido presencial y virtual.

 

La idea es fomentar en el estudiante su constante cuestionamiento, como una manera de acrecentar la reflexión y la posibilidad de que aparezcan nuevas ideas o se reformulen las ya existentes, para así enriquecer las propuestas de diseño que se realicen. Auspiciamos, por lo tanto, la crítica en el Taller entre estudiantes, ya que los ubican en crisis, puesto que la crítica docente es vista como dogma por parte de ellos. Si bien el aprendizaje de desarrolla durante todo el proceso de diseño, es precisamente en la crítica donde el estudiante se para y puede comprender el camino emprendido y los desafíos a cumplir.

 

LA LECTURA DEL AMBIENTE, PERO TAMBIEN LA CREATIVIDAD EN LA ACCION

Citamos un pensamiento del arquitecto Eduardo Sacriste, que refleja lo que esperamos del estudiante, quien, además de adquirir destrezas para el continuo ejercicio de la lectura del ambiente, también pueda lograr aptitudes para su vida profesional: “Mi arquitecto, debe ser capaz de resolver y proyectar correctamente (con todo lo que implica) problemas de arquitectura y construirlos. Debe tener sensibilidad plástica, conciencia social y urbanística, un grado de cultura acorde a su nivel universitario y, sobre todo, debe tener ética”.

 

Y es aquí donde manifestamos cinco puntos que guían este Taller, acorde con nuestra propuesta de cátedra:

1. La arquitectura, como sistema complejo, no actúa disociada de su contexto específico y de su tiempo; el compromiso nace de nuestra realidad natural y cultural.

2. Los cambios se producen en la conciencia misma del hombre, por lo tanto, pensamos una arquitectura adecuada desentrañando la identidad cultural de donde nos toca actuar como diseñadores.

3. Creemos que es importante tener la posibilidad de construir, como único medio de verificación de las decisiones que se toman en el proceso de diseño, aceptando que los mejores jueces son los usuarios.

4. El desafío profesional es hacer una correcta lectura del ambiente o realidad, donde el hombre es una figura protagónica, intentando comprender nuestra situación y dando una respuesta creativa al interrogante planteado.

5. Quizás, en esta comprensión de nuestra problemática, en una construcción crítica, colectiva y socializada, encontremos nuestras auténticas soluciones iniciando una nueva y propia creatividad.

 

ACTIVIDAD FINAL DE PROCESO DEL TALLER

Finalizado el Taller del primer y segundo cuatrimestre, se prevé la realización, por parte de los estudiantes, acompañados por sus docentes, de una presentación, donde se refleje el proceso operado en la integración y la articulación de esa parte del año académico del Nivel V. Estará presente la dialéctica entre lo global y lo local pasando por lo intermedio; entendidas como escalas macro, micro y meso, respectivamente. En la reflexión se podrá contrastar el resultado al que arribaron, en el hacer del proyecto, con el marco teórico desarrollado. Aquí cerrará una parte del proceso del conocimiento del abordaje de la complejidad del problema de diseño arquitectónico en un contexto vecinal, para este nivel de Taller.

 


Comentarios

Entradas populares de este blog

Cierre del año académico 2023

Entrega Final 2021

Comienza el Taller V 2023